El cielo tiene hipopotomonstrosesquipedaliofobia, ¿quién le quitará la hipopotomonstrosesquipedaliofobia?. El quitador de hipopotomonstrosesquipedaliofobia que le quite la hipopotomonstrosesquipedaliofobia, buen quitador de hipopotomonstrosesquipedaliofobia será.

viernes, 10 de agosto de 2007

El mejor amigo del hombre ... no tiene porqué ser bonito

Recientemente se celebró un concurso para seleccionar al perro más feo del mundo. Al principio opiné con escepticismo que esto era una soberana tontería. Sin embargo, tras ver al ganador, estoy absolutamente convencido de que dicho premio debe existir, aunque solo sea para dejar constancia de la fealdad del animalito.

El perro en cuestión se llama Elwood, y al parecer es una mezcla de varias razas: crestado chino, chihuahua y puede que otras.
Lo cierto es que ninguna de las razas mencionadas me parece demasiado agradable a la vista.


Por ejemplo, el crestado chino es un perro que simplemente tiene unos mechoncillos de pelo.






Y el chihuahua es por todos conocido por ser más semejante a una rata que a un cánido
















Con semejante ascendencia, lo menos que se puede esperar es un perro bastante feo. Sin embargo, a la hora de la verdad la cara de Elwood es capaz de sorprendernos a todos. En este video se ve la entrega de premios y a su orgullosa dueña contando lo mucho que lo quiere... a pesar de que la gente lo compare con un mono o un gremlin.



Encantador el ruidito ese que hace al final. Parece estar pidiendo por favor una eutanasia.

Pero si este 'ser' parece feo, atención al ganador del concurso del año anterior. El bichito se llama Sam, y era como un ghoul pero en perro. Digo era porque falleció recientemente, cosa que no es de extrañar teniendo en cuenta el lamentable aspecto que ofrecía.



















Para el que esté interesado en ver la página web de esta beldad, aquí se la dejo : http://www.samugliestdog.com/

lunes, 9 de julio de 2007

Cerveza ( II : Historia)

Lo prometido es deuda. Para empezar, vamos a hacer una breve introducción hablando de la historia de la cerveza.

La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más antiguas que se conocen. Seguramente comenzó a beberse antes que el vino. Su producción tiene que estar asociada con la del pan, y esta a su vez con el descubrimiento de la agricultura. Esto se debe a que se trata de cereal mezclado con agua y fermentado, lo mismo que el pan, pero en distintas proporciones. Los primeros indicios señalan a Mesopotamia como el lugar de nacimiento de esta bebida, que luego se iría extendiendo por el resto del mundo. Por ejemplo, hay constancia de que los egipcios la empleaban, y que utilizaban especias o miel para mejorar su sabor. También se sabe que era una bebida muy popular en Roma, sobre todo entre la plebe. En otras culturas europeas su consumo estuvo por debajo del vino, como en la Grecia clásica. También en España, debido a nuestras circunstacias, la bebida predilecta ha sido tradicionalmente el vino.

En principio la cerveza puede elaborarse con cualquier cereal. Sin embargo, los más empleados son la cebada y el trigo, en especial la primera, pues el trigo se suele usar para el pan por ser de sabor más agradable. La forma natural de elaborar la cerveza era emplear el pan, que se troceaba y mezclaba con agua. Después de calentar y cocer la mezcla, se dejaba fermentar unos días. Como no se conocía la existencia de la levadura, en muchas ocasiones esta fermentación se entendía como un acto de los dioses. Posteriormente, el proceso fue mejorando con técnicas nuevas como el filtrado y el malteado.

La cerveza ha tenido siempre una gran importancia como alimento. Por un lado, era una manera muy sencilla de suministrar el nutritivo cereal, y además, al contener alcohol, estaba libre de bacterias. Durante la edad media, la producción de cerveza creció, llegando a producirse disputas comerciales. Los frailes fueron los más beneficiados. En muchos monasterios se disponía de derechos exclusivos para el cultivo de ciertos tipos de hierbas empleadas para aromatizar, además de ventajas fiscales. Fue por esta época cuando empezó a usarse el lúpulo en la cerveza. Los fabricantes laicos, que no tenían acceso a otras especias, aderezaban sus bebidas sólo con lúpulo. Esta planta es la que aporta el amargor típico que ahora todos relacionamos con la cerveza, por lo que hayque suponer que aquellas que bebían en oriente próximo, Egipto y Roma era bastante diferente de la cerveza actual. Además, el lúpulo ayuda a conservar durante más tiempo la cerveza.

En el siglo XVI, en Alemania, se legisló aquello que podía añadírsele a la cerveza. Es la llamada Reinheitsgebot o ley de pureza de la cerveza. Según la misma, la cerveza tan sólo podía contener agua, cebada y lúpulo (luego se añadió la levadura). Aún hoy muchas cerveceras se rigen por esta norma en Alemania. En otras partes de Europa las normas no fueron tan estrictas, pero gran parte de la producción siguió en manos de los monjes. Actualmente, muchas cervezas belgas son del tipo 'de abadía', que emplea las recetas de esta época.

Con la llegada de la industrialización, la producción de cerveza también cambió. Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de cervezas, que se producen en grandes cantidades. Muchas se han alejado de los estilos más clásicos para acercarse al tipo lager, y algunas han reducido bastante su calidad para poder abaratar costes, por ejemplo empleando mezclas de cereales (como el arroz) en su receta.

Sin embargo, es posible disfrutar de una gran cantidad de cervezas de calidad gracias al sistema de mercado libre en el que vivimos, y por un poco más de dinero podemos probar las bebidas de cualquier parte del mundo. Así que al que le guste la cerveza un poco, le animo a pasarse por cualquier super e investigar las marcas que le llegan, probar y comprobar las diferencias entre las distintas marcas que se encuentran. En las próximas entregas hablare de los ingredientes y de la producción, y más adelante de los diferentes tipos de cerveza. Espero que esto le haya interesado a alguien :P.

lunes, 2 de julio de 2007

It's... Monty Python's flying circus (II)

Después de unos dias de examenes vuelvo a echarle un rato a esto. Pero como tampoco tenía demasiadas ganas de inventarme nada, he decidido continuar con un nuevo post sobre los Monty Python. Esto me evita tener que escribir mucho.

Sin embargo, haré una introducción sobre el nuevo video. Se trata del sketch del loro muerto. El absurdo alcanzado es tal que en un momento dado ellos mismos tienen que cortar. No obstante, a mi entender este sketch tiene uno de los mejores momentos del grupo. Hablo de la disertación del genial John Cleese (mi preferido sin duda) sobre el estado del loro.


martes, 19 de junio de 2007

Cheese Rolling

Acabo de decir (en la entrada anterior) que el humor inglés me gusta. ¿Podemos catalogar la competición del Cheese Rolling como humor? Pues yo creo que sí, porque si lo vemos como un deporte o un concurso serio es difícil de entender.

Para los que no conozcan en qué consiste, se trata de una carrera en la que hay que coger un queso. Digo carrera, pero bien podría decir caída. Es cuesta abajo y sin frenos, y la gente no suele llegar intacta al final. Para que os hagais una idea, esta es la vista que se tiene desde lo alto de la colina desde la que se suelta el queso hasta la meta. Tan empinado es el descenso, que ni siquiera se ve la rampa, ya que es cóncava.


Lo mejor de todo es el premio. El queso, nada más y nada menos. Estoy seguro de sus propiedades nutritivas y de su delicioso sabor, pero dudo que compense el dinero invertido en reparar las piernas rotas. En cualquier caso la gente participa por un queso o por un segundo premio de 10 libras o un tercero de 5 (wow!). Después de decir esto, queda claro que la única forma de verlo es como humor inglés.



Llama bastante la atención la delicadeza con la que frenan a los concursantes al llegar a meta. Por si no tuvieran bastante. Una cosa llamativa del concurso es que hay una carrera femenina, y sin embargo no tiene tanta gracia verla. Debe de ser que las mujeres inglesas son más inteligentes que sus hombres.

It's ... Monty Python's Flying Circus

La cultura inglesa no termina de agradarme demasiado, pero si algo me gusta de los ellos es su música y su humor. No todo el mundo comparte esa opinión, en particular en lo que al segundo término se refiere. El humor absurdo alcanzó su cima con los Monty Python, una banda de ingleses que combinaban la estupidez con la inteligencia a partes iguales. En España hemos visto algunas de sus películas, pero el programa que les hizo famosos, Monty Python's Flying Circus, nunca fue doblado al castellano (al menos que yo sepa).

Algunos de sus sketches se han convertido en auténticos clásicos. Un ejemplo es la palabra SPAM. El término proviene de una carne en lata :


La empresa charcutera Estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento lo convirtió con el tiempo en una marca genérica, tan conocida que hasta el mismo fabricante le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam alimentó a los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en todo el mundo. En los años 60 se hizo aun más popular gracias a su innovadora anilla de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.
fuente: Wiki

En el sketch del spam, la palabra se repite sin sentido una y otra vez, hasta el glorioso final vikingo. De ahí se generalizó el uso de la palabra para referirse a la repetición sin fin de texto de muy poco valor o ninguno.

El video del sketch lo he encontrado subtitulado. Evidentemente, donde dice cerdo quiere decir SPAM!!!

tags